#UsosLegaltech: Minutación de honorarios para las tasaciones de costas de forma automatizada
Rocío Ramírez, Technical Product Manager en Wolters Kluwer Legal Software, vuelve a la carga con otro Caso de Uso Legaltech (¡y ya es el vigésimoprimero!). En este caso, aborda la tarea de preparar la minuta de honorarios para la tasación de costas, cuya elaboración exige que contemos con el baremo orientador de honorarios, hacer el cálculo, redactar la minuta dejando consignados los criterios tenidos en cuenta y preparar el escrito, firmarlo y mandarlo al procurador o presentarlo en la plataforma judicial que corresponda.

Descripción del caso de uso
Preparar la minuta de honorarios para la tasación de costas es siempre momento de satisfacción, ya que implica que nuestra pretensión haya sido estimada íntegramente, y además, con condena en costas.
Su elaboración exige que contemos con el baremo orientador de honorarios para, tras localizar la tipología del asunto y el criterio, aplicar el porcentaje de la escala tipo o el número de puntos conforme a su valor, a la cuantía del asunto. Tras hacer el cálculo, deberemos redactar la minuta dejando consignados los criterios tenidos en cuenta.
Luego habrá que preparar el escrito, firmarlo y mandarlo al procurador o presentarlo en la plataforma judicial que corresponda.
Si habitualmente tramitamos tipologías de asuntos similares, probablemente ya contemos con plantillas de minutas preconfeccionadas sobre las que añadir los datos del asunto, lo que agilizará el proceso. Pero si no, la actividad se convierte en un auténtico roba-tiempos cuando los señalamientos y vencimientos nos comen, y el volumen de trabajo nos mantiene en una dinámica sin apenas margen para respirar.
Problema que tratamos resolver
Minutar supone que contemos con el baremo de honorarios de la localidad donde radique el juzgado que haya conocido del asunto, y luego aplicar la escala tipo o el punto conforme a la cuantía del asunto.
Cuando la localidad del juzgado coincide con la provincia del colegio al que pertenecemos, ya contaremos con el baremo y sabremos del valor del punto. Igual, para otras localidades /provincias, en las que ya hayamos debido minutar con anterioridad.
Pero si no, deberemos buscar el baremo en cuestión, y conocer a cuánto está el valor del punto en dicho colegio. Tema nada baladí, porque muchas veces no se encuentran por internet, o no tienes la certeza que el que encuentres, esté actualizado. Por lo que toca contactar con el colegio de la localidad y pedir que te lo hagan llegar.
Luego deberemos leerlo, confirmar el criterio a aplicar y su valor, hacer los cálculos pertinentes conforme a escala tipo o valor del punto, y redactar el documento.
El ejercicio debe hacerse de forma correcta, para evitar impugnaciones que añadan más trámites y escritos al diligenciamiento del asunto con la apertura de un incidente, que pueda implicar además, una condena costas.
También habrá que redactar el escrito presentado la minuta al juzgado, firmarlo, y enviarlo al procurador o presentarlo al juzgado y archivarlo.
Cómo la tecnología puede mejorar eficiencias y agilizar dicha tarea
La tecnología puede convierte en inestimable aliada para esta tarea.
Contar con un sistema que cuente ya con los baremos de todo el territorio nacional, que sea capaz de generar de forma automatizada la minuta tras hacer el cálculo, simplemente indicando la localidad del juzgado y la cuantía del asunto, nos facilitará mucho la tarea.
Si está integrado en nuestro software, y puede también autocompletarla añadiendo los datos del asunto, y autogenerar el escrito al juzgado, firmándolo, auto- guardándolo y mandándolo al procurador o presentándolo directamente al juzgado, según corresponda, lo hará más rápido y sencillo aún.
Funcionalidades involucradas
Si bien la IA lo está revolucionando todo, y efectivamente puede ser la tecnología detrás de la automatización de esta partida, no es la única que lo posibilita. De hecho, esta tarea se puede automatizar desde hace años, ya que se limita a tener volcados los baremos, y hacer los cálculos.
La generación y auto-cumplimentación de las plantillas escritos, envíos correspondientes a procurador o juzgado, y auto-archivos van de la mano de la tecnología RPA, que incluyen habitualmente los softwares propios para el sector.
Enlaces recomendados
Guía Legaltech: Software de gestión de despachos y asesorías Software de gestión de despachos y asesorías archivos | Derecho Práctico; automatización de procesos legales Automatización documental y de procesos archivos | Derecho Práctico.
“Legal Tech aplicado a la gestión de Litigios en despachos de abogados ditorial LA LEY, Madrid, mayo 2022.