#UsosLegaltech: Inteligencia Artificial Generativa para ayudar en la preparación de un pleito
Nuevo caso de uso legaltech descrito por Rocío Ramírez, Technical Product Manager en Wolters Kluwer Legal Software, que en este caso se inicia cuando debemos iniciar un procedimiento judicial. Lo habitual es que una vez tengamos recopilados todos los hechos que nos haya descrito el cliente y toda la información, documentación y datos que nos haya facilitado, comencemos a leer todo el expediente. Analizaremos cada detalle, resumiendo los hechos principales y extrayendo detalles que puedan tener cierta importancia, y sintetizaremos las cuestiones principales, a modo de conclusiones, que nos ayudarán en la comprensión del problema que nuestro cliente nos traslada.

Descripción del caso de uso
Cuando debemos iniciar un procedimiento judicial, lo habitual es que una vez tengamos recopilados todos los hechos que nos haya descrito el cliente y toda la información, documentación y datos que nos haya facilitado, comencemos a leer todo el expediente. Analizaremos cada detalle, resumiendo los hechos principales y extrayendo detalles que puedan tener cierta importancia, y sintetizaremos las cuestiones principales, a modo de conclusiones, que nos ayudarán en la comprensión del problema que nuestro cliente nos traslada.
A partir de ahí comenzamos a buscar normativa, doctrina y jurisprudencia relacionada con el caso para a enfocar el asunto y definir la estrategia procesal, que deberá ser leída con detenimiento, estudiada y analizada, extrayendo los puntos principales en la que sustentaremos nuestra pretensión.
Tomando como ejemplo un asunto civil, luego deberemos comenzar a articular el escrito de demanda, que exigirá que describamos de forma clara y concisa los hechos en los que se sustente y las pruebas en las que nos basemos, así como los fundamentos de derecho que avalen nuestra pretensión.
En el caso de defender a la parte demandada, tocará recibir igualmente una narración de los hechos por parte de nuestro cliente, así como los documentos, información y los datos relacionados con lo que nos haya trasladado. Todo esto deberá ser leído y analizado, al igual que la demanda, que habrá que ir desgranando para determinar cómo rebatir cada uno de los hechos en ella expuestos, con la información que nuestro defendido nos haya facilitado.
Igualmente habrá que buscar jurisprudencia, doctrina y normativa que fundamenten nuestra posición, y redactar el escrito de contestación a la demanda, oponiéndonos a cada uno de los hechos alegados por el demandante, exponiendo claramente los motivos por lo que no deban ser estimados. Igualmente deberemos fundamentar en derecho nuestras posición y redactar el suplico de la contestación. En caso de reconvenir, deberíamos igualmente redactar los hechos, fundamentos de derecho y suplico.
Preparar el acto del juicio (y si se tratara de un ordinario, también la audiencia previa), nos exigirá leer y revisar todo el expediente nuevamente, tanto si somos demandante como demandado. Para la A.P. habrá que preparar los argumentos para la revisión de las cuestiones procesales si las hubiera, y la nota para la prueba. Para el acto del juicio, habrá que preparar preguntas para el interrogatorio de parte, testigos y conclusiones.
Estas son grosso modo las actividades principales en la que deberemos trabajar para tramitar nuestros procedimientos, a las que habrá luego que añadir la redacción de escritos de trámite, emails y otros documentos requeridos, reuniones con los clientes/testigos, conversaciones con el abogado contrario para tantear acuerdo previo, atender las notificaciones judiciales que nos remita el procurador o el juzgado, archivo documental, etc.
Problema que tratamos resolver
Son muchas las tareas que hay que completar: lectura y análisis de textos y documentos, búsqueda de información y datos, buscar, leer, estudiar y analizar doctrina, jurisprudencia y normativa o redactar escritos, solo por referir algunas.
Muchas de ellas pueden exigirnos gran esfuerzo en su preparación, y cuando son muchos los asuntos que tenemos sobre la mesa, poder tramitarlos todos con el rigor que nos gustaría, se convierte en misión imposible ante la falta de tiempo.
Cómo la tecnología puede mejorar eficiencias y agilizar dicha tarea
La IA generativa promete ser un gran apoyo para muchas de las tareas que comprende la preparación de nuestro asunto.
Una vez que hayamos realizado una lectura exhaustiva del expediente, la IA puede resumirlo y sintetizarlo, revisarlo extrayendo cuestiones importantes y localizando determinados aspectos que puedan ser claves para nuestra pretensión. Esos resúmenes y sumarios serán muy útiles a futuro, cuando haya que retomar el asunto para preparar la vista o preparar algún escrito, como pueda ser una apelación, ayudándonos recordar de qué iba el asunto.
Si nuestra solución de IA está integrada en una base de datos jurídica con legislación, jurisprudencia y doctrina actualizada, puede resultarnos de apoyo a la hora de articular los escritos principales, generándonos una sugerencia de fundamentos de derecho, en atención a la casuística concreta, sugerencia que después nosotros podremos modificar enriqueciéndola, añadiendo argumentos y referencias, o eliminando partidas que consideremos no adecuadas. Y para los actos de la vista, podrá también sugerirnos argumentos jurídicos respectos de los aspectos o conclusiones que consideremos debamos incidir, proponiéndonos incluso preguntas para el interrogatorio de parte o los testigos.
Funcionalidades involucradas
La IA generativa es aquí la total protagonista. Para la partida de generación y revisión de contenido legal, deberá estar integrada en una base de datos jurídica si queremos garantizar que los resultados que nos ofrece son jurídicamente fiables.
Para tener la certeza de que los resultados ofrecidos son adecuados y se adaptan a la casuística concreta del asunto que estemos tramitando, deberemos revisar los resultados que la IA nos vaya proponiendo. Y aunque esto suponga invertir algo de tiempo, siempre será mucho más ágil que completar íntegramente de la forma convencional todas las tareas descritas.
Enlaces recomendados
“Guía Legaltech”: Análisis, revisión y generación de documentos legales. Análisis, revisión y generación de documentos legales archivos | Derecho Práctico; bases de datos jurídicas Bases de datos jurídicas archivos | Derecho Práctico.
“Legal Tech aplicado a la gestión de Litigios en despachos de abogados”, editorial LA LEY, Madrid, mayo 2022. Legal Tech aplicado a la gestión de litigios en despachos: Transformación digital de procesos de trabajo de abogados y procuradores: Ramírez Torres, Rocío