Salvador González, Decano de ICA Málaga: «Creo que en este 18º Congreso hemos llegado a un nivel de excelencia muy importante»

Los pasados 2 y 3 de noviembre se celebró el 18º Congreso Jurídico de la Abogacía de Málaga. Alrededor de 1.300 profesionales asistieron en un evento excelentemente organizado, en el que se habilitaron ocho espacios donde se impartieron ponencias, mesas redondas y talleres, sumando un total de 80 horas y la intervención 96 ponentes. Nosotros estuvimos para impartir dos talleres, uno sobre cómo afecta a IA generativa a las bases de dato jurídicas, y otro alrededor de las herramientas de automatización en los despachos de abogados. La buena fama precedía a este Congreso, pero la experiencia que disfrutamos superó cualquier expectativa. Por eso quisimos intercambiar impresiones con: Salvador González, el Decano de ICA Málaga; Adriana Alba, responsable del Congreso y también del área de Formación del Colegio; Francisco Gutiérrez, presidente del Grupo de la Abogacía Joven; y Rocío Ramírez y Nuria Rando, coordinadoras de dos secciones colegiales que nos parecen muy relevantes, como son la de gestión del despacho y la de derecho digital e innovación. Nuestros cinco interlocutores representan a un equipo tan grande como talentoso, todos ellos protagonistas (también lo fueron unos abogados más que participativos en todas las actividades que organiza este Colegio) del indiscutible éxito de este Congreso. Y a modo de brillante colofón de este espectacular evento, anunciaron en la clausura que Málaga será sede en 2024 de la cumbre de la Federación de Colegios de Abogados de Europa. ¿Quién da más?

Y lo primero que le dijimos a Salvador González fue precisamente esto: el espectacular equipo que trabajó en este Congreso, y que este Decano quiso poner en valor en la foto final durante la ceremonia de clausura, donde todos subieron al escenario (como puedes ver en la imagen superior). “Creo que hemos llegado en este Congreso a un nivel de excelencia muy importante”, afirmó Salvador. “No sólo en la selección de temas y de ponentes sino en la propia gestión de acompañar al ponente, de que sean las propias secciones quienes moderen las sesiones. Y todo eso es posible, como dices, gracias a ese equipo humano formado por la colaboración de esos compañeros y personal del Colegio”.
Adriana Alba confirmó las palabras de su Decano: “Uno de los puntos fuertes de nuestro Congreso, y lo cuidamos mucho, es el trato hacia nuestros ponentes. Y el mérito es de los coordinadores de nuestras 29 secciones, que son los que lanzan sus propuestas para llenar de contenido el Congreso”. Nuria Rando, por su parte, puso el foco en el networking, asegurando que “me ha sorprendido gratamente que las inscripciones presenciales hayan superado abrumadoramente a las inscripciones online y ello, me confirma que es un gran evento de networking”, mientras que Rocío Ramírez lo puso en la participación de los colegiados, confirmando que “los abogados tenemos ganas de este tipo de eventos para formarnos y reciclarnos”.
El Colegio de la Abogacía de Málaga lleva tiempo haciendo cosas alrededor de la innovación. Salvador González nos recuerda que “el año pasado organizamos nuestro primer hackathon, en el que participaron ingenieros y de empresas tecnológicas, y por supuestos compañeros abogados, algunos más avezados en tecnología y otros menos, pero todos con muchísimas inquietudes. Trabajaron sobre propuestas de aplicación de la tecnología disponible y de innovación para mejorar el ejercicio profesional y sus procesos”. Y al advertirle de que, si hay un lugar idóneo para organizar un hackathon, este es Málaga, en la cresta de la ola a nivel económico, empresarial y tecnológico, nos confirma esta impresión: “Así es. Por ejemplo, tenemos a cien metros del Colegio el Centro de Ciberseguridad de Google, que se une al Parque Tecnológico de Andalucía en nuestra ciudad. Todo acompaña a que podamos mezclarnos con este ecosistema tecnológico”.

(Salvador González, Decano del Colegio de la Abogacía de Málaga)
Además, la sección de gestión de despachos del Colegio organiza desde el pasado septiembre el Programa de Innovación y Transformación Digital del sector legal, que cuenta con diez ponentes de auténtico lujo. “Ha tenido muy buen impacto, y además el valor añadido que aportamos es que las sesiones se quedan grabadas para poder trabajar sobre ellas”, nos dijo Adriana, y Salvador enfatiza en que “hemos fomentado muchísimo la formación especializada a través de programas de media duración, como este que comentas, que por cierto cuenta con excelentes ponentes y está teniendo muy buena acogida. Y responde a lo que decíamos: tenemos que avanzar en la digitalización y la adaptación a las nuevas tecnologías”.
Por su parte, este Congreso también ofreció contenidos sobre gestión legal, derecho digital y tecnologías disruptivas. “La sección de Derecho Digital e Innovación contó con una mesa redonda en la que Almudena de la Mata, Gonzalo García-Valdecasas y Eric Sánchez nos explicaron sus experiencias profesionales en proyectos basados en la tecnología blockchain en la que, dado el interés de los asistentes en los temas que se estaba tratando, se creó un ambiente muy enriquecedor de preguntas del público, intercambio de opiniones y debate jurídico entre los asistentes y los ponentes. Destaco la llamada que hicieron los ponentes al sector de la abogacía para fomentar la creación de herramientas legaltech, un sector que aún tiene bastantes huecos por explorar y que, se presenta como una oportunidad para el sector”, compartió Nuria Rando. “La abogacía es consciente de la necesidad de transformar los despachos y la forma de trabajar incorporando la tecnología, aunque muchas veces el día a día de vencimientos, plazos, la atención al cliente, no nos permite ir a la velocidad que nos gustaría. Pero la conciencia colectiva es esa”, recalcó el Decano.
Fue muy relevante lo que destacó Rocío Ramírez, poniendo el foco en las universidades al asegurar que “en la Facultad nos enseñan a ser técnicos jurídicos pero las habilidades de gestión o de liderazgo no se toman como una prioridad. Y para gestionar como autónomos nuestro despacho es esencial que desarrollemos estas competencias. Y es ahí donde queremos poner el foco de nuestra sección”. En esta línea, preguntamos a Francisco Gutiérrez, presidente del Grupo de la Abogacía Joven, por sus impresiones como asistente al taller que impartimos sobre herramientas de automatización de tareas en los despachos de abogados. “Creo que esta sesión ayudará a los compañeros porque tenemos la concepción de que las herramientas de gestión del despacho son inaccesibles por precio, y se nos ha dado un golpe de realidad para dejar claro que no lo son tanto, y sobre todo que nos ayudan más de lo que podíamos imaginar”, aseguró, para subrayar a continuación algo que creemos importante. “Para la abogacía joven cuesta mucho adoptar legaltech porque muchos compañeros que están empezando no se pueden permitir no se pueden permitir ese gasto. Pero también se complica esa adopción por la poca preparación que tenemos para utilizar la tecnología legal. Por ejemplo, no se nos enseña a emplear Lexnet es el Máster de Acceso a la Abogacía. Si eso pasa con Lexnet, qué te diría de herramientas de automatización de las que no tenemos ni idea porque no hay asignaturas sobre gestión del despacho”. Y le formulamos una pregunta que nos encanta hacer a la abogacía joven y a Decanos de Derecho: ¿Hay que incluir competencias digitales básicas sobre IA, ciberseguridad, legaltech, etc. en el Grado de Derecho y en el Máster de Acceso? “Por supuesto, y también como dices en el Grado, porque todos los que lo estudian, aunque se dediquen luego a la judicatura, a la procura u otras salidas profesionales, van a necesitarlas sí o sí”, contestó sin ambages.
Pero quisimos insistir en el gran trabajo que llevan a cabo estas secciones colegiales de Gestión del Despacho y de Derecho Digital e Innovación, así como el área de Formación, dirigida por Adriana Alba, quien aseguró que “este año, en el primer semestre superamos el número de actividades que hicimos en todo el año anterior”. Por su parte, Nuria Rando afirmó que “no puedo estar más agradecida a la acogida que los colegiados, de todas las edades, dan a las formaciones y eventos que impulsamos desde la sección de Derecho Digital e Innovación. Es una materia que está en auge y que, preocupa tanto como interesa a los colegiados. Málaga es un polo de atracción tecnológica y se nota en el interés de los colegiados en conocer y especializarse en dichas materias”. ¿Y qué planes de futuro tienen? “En el futuro, trataremos de repetir y mejorar el curso de asesoramiento jurídico a startups, y de impulsar otros talleres prácticos y cursos de media o larga duración en blockcahin e inteligencia artificial”.
Rocío Ramírez, que además es Technical Product Manager en Wolters Kluwer Legal Software, y que para nosotros es la Wonder Woman en temas de automatización y digitalización en firmas legales, especialmente en gestión de litigios, señaló como uno de los objetivos de su sección de gestión de despachos la concienciación en la necesidad de la gobernanza del dato. “Desde mi punto de vista, para muchos despachos y departamentos legales la tecnología todavía no ser percibe como una necesidad, más allá de las carpetas del Windows y del Outlook. Se puede ser eficiente con Microsoft 365, generando macros automatizadas, y Copilot llega ahora para aplicar IA a nuestros procesos de trabajo”. Y atención a lo que nos dijo a continuación: “Creo que la necesidad aún no está definida claramente, y cuando hablo de necesidad me refiero a una gobernanza del dato. Esta tecnología que he mencionado no te permite tener estructurado el dato. Si queremos, por ejemplo, revisar muchos contratos con inteligencia artificial, pero esa información que el sistema extrae no tenemos dónde guardarla, estamos limitados. Hay mucho debate sobre la IA generativa pero nunca se va a implementar todo su potencial si no trabajamos desde una transformación digital de nuestro despacho, de nuestra forma de trabajar, de nuestra metodología. Porque hay que empezar desde un punto en el que los datos fluyan, y creo que trabajar a partir del dato no es una necesidad todavía reconocida”. Se puede decir más alto, pero no más claro.
Y a modo de colofón de este espectacular Congreso, se anunció en la jornada de clausura que Málaga será sede en 2024 de la cumbre de la Federación de Colegios de Abogados de Europa. “Es una noticia que nos llena de alegría. Convocar en nuestra ciudad las reflexiones de todos los Colegios de Europa es muy importante para nosotros. Además, en esta Federación hay una Comisión de Tecnología muy potente, liderada por una compañera polaca joven que tiene muy buenas ideas. Vamos a intentar implementar la traducción simultánea con inteligencia artificial para llegar a esos cinco idiomas que tiene la Federación”, anunció con indisimulada alegría Salvador González, Decano del Colegio de la Abogacía de Málaga.