¿Por qué han desaparecido tantas legaltech?
En este episodio 22 de nuestra serie Está Pasando, Josep Servent, CEO de EMC Software Jurídico, y Oriol Miralbell, CEO de Legal Pigeon, comentan lo último sobre la batalla ‘David’ Ross Intelligence y ‘Goliat’ Thomson Reuters: Ross ha interpuesto una nueva demanda reconvencional alegando que Thomson Reuters está violando la ley federal antimonopolio al mantener el control sobre el mercado de la investigación jurídica. ¿Sus argumentos? «Durante demasiado tiempo, Westlaw ha mantenido un monopolio inmerecido sobre la investigación legal, anulando a cualquier competidor y restringiendo el acceso al derecho público a quienes pueden pagar sus precios exorbitantes. Ya no podemos permitir que la ley se lleve a cabo como rescate detrás de las barreras de pago de un monopolio corporativo«.
Esta noticia da pie a un interesantísimo debate sobre la cohabitación en la industria legaltech de multinacionales y startups, algo que es posible y, además, enriquecedor, en el Global Legaltech Hub, de la que nuestros dos invitados son miembros. Ambos coinciden en una idea: es importante hacer crecer el ecosistema legaltech a través de este tipo de propuestas, en la que conviven empresas competidoras entre ellas.
El segundo tema fundamental que abordamos es por qué han desaparecido tantas empresas legaltech, un fenómeno detectado, especialmente en los dos últimos años, en nuestra Guía Legaltech 2021. Josep y Oriol comparten ideas muy valiosas sobre lo difícil que es monetizar; lo importante que es que una startup legaltech construye tres pilares fundamentales (jurídico, tecnológico y de comunicación y negocio); que las emociones no ayudan porque un proyecto deber ser, por encima de todo, viable; que una startup y su equipo deben tener hambre porque a los 6 meses deberían poder vivir de ella. Y una conclusión a modo casi de epitafio: muchas legaltech han desaparecido porque fueron proyectos que no debieron alargarse tanto en el tiempo.