Entrevistas

Patrícia Sanpera, directora de la Biblioteca ICAB, nos habla del Programa ALIAT, que facilita el uso de la IA con datos jurídicos fiables y actualizados

El autor del post  Josep Mª Fernández Josep Mª Fernández
- de lectura

Hace unos días, el Il.lustre Col.legi de l’Advocacia de Barcelona lanzó un nuevo servicio, impulsado por su Biblioteca y el Observatorio para la Transición a la Ciberjusticia de esta institución. ALIAT, que es el nombre de esta interesante iniciativa, supone un importante apoyo en la digitalización de las profesiones jurídicas, ya que proporciona acceso gratuito a herramientas avanzadas de inteligencia artificial (IA) a sus colegiados y les ayuda a integrar esta tecnología disruptiva en sus procesos legales. Creemos que se trata de un proyecto que es realmente necesario porque pone a las personas en el centro, y para contarnos sus pormenores hablamos con Patrícia Sanpera, directora de la Biblioteca y todo un referente entre los profesionales de la documentación jurídica.

Hace unos días, el Il.lustre Col.legi de l’Advocacia de Barcelona lanzó un nuevo servicio, impulsado por su Biblioteca y el Observatorio para la Transición a la Ciberjusticia de esta institución. ALIAT, que es el nombre de esta interesante iniciativa, supone un importante apoyo en la digitalización de las profesiones jurídicas, ya que proporciona acceso gratuito a herramientas avanzadas de inteligencia artificial (IA) a sus colegiados y les ayuda a integrar esta tecnología disruptiva en sus procesos legales. Creemos que se trata de un proyecto que es realmente necesario porque pone a las personas en el centro, y para contarnos sus pormenores hablamos con Patrícia Sanpera, directora de la Biblioteca y todo un referente entre los profesionales de la documentación jurídica. Por cierto, unos profesionales, los de las bibliotecas de los colegios de la abogacía, en demasiadas ocasiones poco valorados en el sector legal por la valiosísima labor que llevan a cabo para los juristas.

(Patrícia Sanpera, directora de la Biblioteca del ICAB, durante el IX Congreso de la Abogacía de Barcelona)

Patrícia, desde el ICAB, y en concreto desde la Biblioteca que diriges y desde el Observatorio para la Transición a la Ciberjusticia, habéis creado el proyecto ALIAT, que tiene por objetivo poner a disposición de las personas colegiadas las nuevas aplicaciones jurídicas de Big Data y aprendizaje automático que sistematizan y facilitan las tareas de asesoramiento legal. ¿Cuál ha sido el principal motivo que inspiró esa iniciativa?

Estamos en un momento de grandes cambios tecnológicos y que afectan en gran medida al sector jurídico. Por otra parte, nuestra Junta de gobierno siempre ha tenido y tiene interés en eliminar la brecha digital entre despachos. Así pues, siguiendo su mandato desde la Biblioteca ICAB queremos ofrecer TODAS las herramientas y contenidos jurídicos a nuestras personas colegiadas.

En definitiva, ante la necesidad real de dar acceso, asesoramiento sobre los contenidos, usos de estas nuevas aplicaciones basadas en la Inteligencia artificial, big data y lenguajes extendidos (LLM) decidimos ofrecer el servicio ALIAT.

Uno de los objetivos que nos parecen más interesantes es que facilitáis de manera gratuita el acceso a las diferentes herramientas de inteligencia artificial creadas por las editoriales jurídicas. Y creo que lo hacéis a través de dos servicios: consulta y test en vuestra sede.

Desde la Biblioteca ofrecemos acceso a las distintas herramientas de Inteligencia artificial desarrolladas por las Editoriales Jurídicas.

Así mismo orientamos sobre su uso, facilidades y contenidos. Cualquier persona colegiada puede venir y plantear su consulta en las aplicaciones de IA accesibles desde la Biblioteca.

Todo el personal técnico está formado en estas aplicaciones.

También nos parece plausible que organicéis talleres.

Ya tenemos fechas de los distintos talleres que tendrán lugar en la Biblioteca ICAB y que empezarán a mediados de noviembre.

En estos talleres no solo se explicará el uso sino que también tendrá lugar una parte práctica donde los y las abogados/as expondrán sus casos y se utilizará la herramienta para ver los resultados.

¿Qué herramientas tienen los colegiados a su disposición en estos momentos?

Actualmente puede acceder a:

También estamos en conversaciones para implementar dos aplicaciones más.

¿Crees, como profesional experimentada, que estas soluciones están cambiando la forma de buscar y encontrar información jurídica?

Sin lugar a dudas, son herramientas que facilitan el trabajo, ahorran tiempo, automatizan tareas, pero nunca sustituyen al profesional quien debe decidir que, como, cuando y donde. Son un punto de partida.

¿Cómo estáis planteando a los usuarios que forman parte de ALIAT todo lo relacionado con el legal prompting o la manera de formular las consultas a la IA generativa?

Cada vez la IA está más evolucionada, ya hablamos de la IA generativa.

Así pues, la mayoría de aplicaciones permiten trabajar con lenguaje natural y plantear el caso de forma coloquial, subir un archivo i/o relacionar, resumir, traducir… documentos.

Posteriormente es la propia aplicación la que reformula la pregunta basándose en sus prompts definidos.

¿Cuál está siendo el feedback de la abogacía de Barcelona hacia esta propuesta?

Las personas colegiadas nos han felicitado por la iniciativa del ICAB tanto en la apuesta por facilitar estas aplicaciones como por dar orientación y ofrecer talleres prácticos formativos sobre estas herramientas.

Nuestro Decano, Jesus M Sánchez y la Junta de Gobierno tienen como prioridad reducir la brecha digital entre los grandes y pequeños despachos de abogados.

Nos parece muy significativo que el lanzamiento del Programa ALIAT haya coincidido con la creación de la primera Escuela de Oratoria creada por un colegio de la abogacía. Vuestro Decano reivindicó esta disciplina afirmando que “será siempre un aspecto principal para nuestra profesión”. Estamos ante dos iniciativas pioneras y complementarias que buscan formar a los profesionales del Derecho tanto en el uso de la palabra como de la inteligencia artificial. ¿Es casual o causal este doble lanzamiento?

Es causal, son dos iniciativas pioneras y complementarias que buscan formar a los profesionales del Derecho tanto en el uso de la palabra como de la inteligencia artificial. Se trata de la primera Escuela de Oratoria creada por un colegio de la abogacía que nace bajo el lema “El poder de la palabra” y busca promover y desarrollar la habilidad de la oratoria en el ámbito jurídico y empresarial, así como fomentar la formación continuada de los abogados y abogadas en técnicas avanzadas de comunicación.