Análisis

Lo más prioritario en el proceso de adopción de la IA en el sistema judicial español: ¿La velocidad de implementación o el acompañamiento normativo?

El autor del post  Patricia Frade Patricia Frade
- de lectura

Hace unos días se celebró la 5ª sesión de los “Legal Innovation Days, que llevó por título “Panorama actual y futuro de la IA en la práctica legal y el sistema de justicia”. Esta serie de webinars están siendo organizados con un éxito rotundo por Wolters Kluwer Legal Software, y en esta ocasión contaron con dos reconocidos expertos en la materia: Ofelia Tejerina, Presidenta de la Asociación de Internautas y experta en Derecho Digital; y Joaquín Delgado, Magistrado de la Audiencia Nacional y experto en Judicial-Tech.

En esta mesa redonda los invitados abordaron temas tan interesantes como la Política de uso de la inteligencia artificial en la Administración de Justicia publicada por el CTAJE el pasado mes de junio, o la regulación en el Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial de la aplicación de sistemas de IA en la justicia.

Con una propuesta tan atractiva, nuestra colaboradora Patricia Frade no resistió la tentación de asistir a esta sesión, y en este artículo destaca las ideas que le parecieron más relevantes.

Tuve la ocasión de asistir al muy interesante webinar titulado: «Panorama Actual y futuro de la IA en la práctica legal y el sistema de Justicia», con dos grandes ponentes como escenario: Joaquín Delgado Martín y Ofelia Tejerina.

En esta mesa redonda abordaron bastantes cuestiones, pero voy a destacar las que me han parecido interesantes:

Qué se considera más prioritario en el proceso de adopción de la IA en el sistema judicial español: ¿La velocidad de implementación o el acompañamiento normativo?

  • Es deseable que ambas caminen de la mano, pero los ponentes consideran que, de tener que escoger, es preferible una velocidad responsable. En muchas ocasiones, nos hemos quedado atrás por falta de conciencia.
  • Si hay recursos y se puede dotar de ellos, es necesaria una concienciación de todos los operadores jurídicos que intervienen en el proceso. Deben conocer las herramientas tecnológicas del presente y del futuro, pero también hay que sopesar los riesgos. Todo ello teniendo en cuenta la legislación.
  • En relación a los riesgos, depende de cómo afecte la IA a los derechos fundamentales. Si suponen un alto riesgo, llevará consigo una necesidad de cumplir una serie de requisitos adecuados.
  • No nos bastaría solo con la aplicación del Reglamento de IA: también se necesitaría una legislación complementaria española, así como legislaciones sectoriales sobre el uso de la IA. Además, si el CGPJ y CTEAJE proporciona instrumentos de softlaw sería aún mejor.
  • Si se trata de un sistema de IA que afecte mínimamente a esos derechos fundamentales, o tenga un impacto mínimo, entonces si see se puede dar la velocidad necesaria en la aplicación de los sistemas de IA (gestión de documentos, procesamiento de formularios, organización de expedientes, automatización o robotización de procedimientos…).
  • Partimos de la base de que para llegar a una solución en cualquier sistema de IA hay dos cuestiones importantes: 1) Calidad de dato que manejamos: Es aconsejable buscar entornos controlados y cerrados de datos. Por ejemplo, los Magistrados utilizan el CENDOJ. 2) Entrenamiento: no hay que olvidar que el entrenamiento de las máquinas con esos datos debe realizarse bajo supervisión humana.

Este mes de Junio 2024 se publicó en el CTEAJE la política de uso de IA de la Administración de Justicia: ¿Es positivo?

  • El que exista un Comité que trabaje sobre las posibilidades que permite la IA es siempre positivo, porque también sirve para concienciar en las necesidades de la nueva sociedad y trasladar a las personas que lo vayan a utilizar la responsabilidad de hacer un uso ético de las mismas.

¡Visita el post de Patricia en Linkedin sobre este tema!