Legal Hackers desafía el acceso a la Ley mediante la IA en el hackathon de la Universidad CEU UCH y Little John

- En una jornada llena de innovación y aprendizaje práctico, los estudiantes evaluaron la agilidad, la accesibilidad y la confiabilidad de Justicio, ChatGPT y los buscadores legales tradicionales para resolver un mismo caso.
- Uno de los objetivos de este evento era tangibilizar el impacto que, como futuros abogados, tiene la elección de una u otra solución tecnológica.
- Impulsado por Legals Hackers y Little John, este apasionante challenge se celebró en la Universidad CEU Cardenal Herrera bajo la dirección de la Decana y la Vicedecana de la Facultad de Derecho.
En un desafío que puso a prueba la capacidad de respuesta de diferentes soluciones, los estudiantes generaron una retrospectiva que les permitió evaluar diferentes aspectos con el fin de encontrar un aliado rápido y a la vez 100% confiable en la resolución de retos legales.
Este evento, celebrado ayer en la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, fue organizado por los miembros del Comité de Legal Hackers junto con la revolucionaria legaltech, Little John, aportando un enfoque totalmente innovador en el ámbito formativo.
A través de este hackathon, pretendían desarrollar en los estudiantes un espíritu crítico y analítico sobre la situación de la Inteligencia Artificial aplicada a la investigación legal y, además, tangibilizar el impacto que, como abogados, puede causar el uso de una herramienta tecnológica en procesos de resolución de problemáticas legales. Asimismo, querían romper por fin la falsa creencia del sector que considera que la IA es solo ChatGPT.
UNA RETROSPECTIVA MUY VALIOSA PARA LA FORMACIÓN DE LOS FUTUROS JURISTAS
La dinámica del challenge no pudo ser más apasionante. Un único reto legal, planteado por la Decana de la Universidad, Esperanza Ferrando y la Vicedecana, Beatriz Hermida, debía ser resuelto de forma correcta y veraz por tres equipos en menos de 1 hora utilizando cada uno un servicio
diferente: un equipo resolvió el caso con Justicio, otro con ChatGPT y el tercero mediante buscadores tecnológicos tradicionales que no implementan la IA.
Los aspectos a valorar más destacados fueron la rapidez de las respuestas, la facilidad de acceso a la información, la confiabilidad de la misma y la experiencia de uso. La retrospectiva y las conclusiones que plantearon los alumnos fueron verdaderamente esclarecedoras.
El equipo que no usó IA, se decantó por el BOE y el CENDOJ y adelantó que, aunque sus resultados eran confiables, fueron el que más tiempo necesitó para resolver el caso, calificando este proceso de investigación como “complicado” por la gran cantidad de información en bruto que debían desgranar para obtener una respuesta concreta. “El ojo humano se cansa demasiado hasta dar con la información precisa y correcta”, comentaba uno de los participantes.
Los equipos que sí usaron la IA (ChatGPT y Justicio, el archivero de acceso gratuito a la Ley), enseguida confirmaron la rapidez en las respuestas obtenidas, con la diferencia de que con el primero no tenían la certeza de si sus resultados eran 100% confiables y, además, no podían
acceder directamente ninguna fuente o referencia para comprobarlos. “Las respuestas eran totalmente ambiguas, desactualizadas y, por tanto, incorrectas”, señalaron los estudiantes de este equipo.
Como valoración global, los alumnos concluyeron que el servicio que les permitió obtener un acceso sin barreras a la legislación de forma ágil y a la vez con la tranquilidad de obtener información concreta, estructurada y confiable, fue Justicio. “Nos ofrece una respuesta concreta y con mucha
exactitud pero, además, tenemos acceso directo a las fuentes de información para comprobar la respuesta y cotejarla”.
UNA SOLUCIÓN ÁGIL Y VERAZ ES INDISPENSABLE EN LOS DESPACHOS Y EN LAS AULAS
Cabe destacar que la Facultad de Derecho de la Universidad CEU UCH es la institución educativa pionera en cuanto a promover la intersección entre el derecho y la Inteligencia Artificial. Como ya comentaron la Decana y la Vicedecana en una entrevista en el Global LegalTech Hub Day, la presencia de la IA es innegable y lo mejor que pueden hacer por los alumnos es proporcionarles las bases para usarla y para descubrir su impacto y guiarlos para que sean críticos con ella.
Mediante soluciones ágiles que apliquen estas tecnologías desde la transparencia, la ética y la seguridad, los estudiantes pueden resolver procesos de forma mucho más rápida desde la tranquilidad de la obtención de resultados 100% confiables y veraces, para dedicarse al aprendizaje
de otras competencias, maximizando así sus conocimientos y habilidades y aumentando sus posibilidades empleabilidad con una tasa de éxito mucho mayor.
De hecho, los miembros de Legal Hackers ya apuestan por este tipo de proyectos para abordar problemáticas legales específicas mediante el uso de tecnología. En este sentido se alinean con servicios como Justicio, patrocinado por Little John, al promover un enfoque de código abierto y
colaborativo para el desarrollo de soluciones que contribuyan a hacer que el derecho sea más accesible, sencillo y justo.
A través de este tipo de iniciativas prácticas, Little John continúa demostrando su capacidad para impactar y revolucionar de forma exponencial el sector legal. Siendo capaces de entender las necesidades reales y los retos del sector, apuestan por una aplicación inteligente de la tecnología
junto a la IA para el impulso de soluciones como Justicio, en el proceso de investigación legal, o como las que ofrecen en modo servicio para la lectura y asignación inteligente de notificaciones judiciales o el descubrimiento de recompensas y asuntos.