La Administración Argentina cuenta con tres herramientas de IA para acelerar procesos: ventajas y retos legales
Buenos Aires, Córdoba y otras provincias de Argentina avanzan en la digitalización y la aplicación de herramientas de IA. Mientras tanto, la regulación en materia de Inteligencia Artificial sigue estancada.
Un grupo de jóvenes de la Universidad Católica de Córdoba (UCC) ha presentado su trabajo de la cátedra titulada “Derecho Procesal Laboral 2024”, de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Su estudio, titulado “¿Es posible aplicar la IA en el proceso laboral de Córdoba?”, se adentra en los retos de la Administración Argentina y las herramientas de IA que ya se están empleando en algunas regiones del país.
Rodrigo Mendez Filleul ( Profesor Titular UCC) en pantalla; de izquierda derecha: Julieta Gallino ( Decana UCC), Claudia Esteban ( panelista Poder Judicial Cordoba ), Joaquín Avalos ( Adscripto Cátedra), Felipe Avalos, Milagros Antun, Mateo Fenoglio, Ezequiel Mallagray, Lucía Vazquez, Sabrina Lopez y Camila Savid ( estudiantes presentadores de la actividad)
El uso de IA despierta en la población argentina la oportunidad de lograr un poder judicial más independiente y eficaz. Sería especialmente beneficiosa en el fuero laboral, ya que existe una abrumadora demanda de reclamaciones.
Buenos Aires ya cuenta con PROMETEA. Desarrollada por el Ministerio Público Fiscal de la ciudad, es una herramienta capaz de predecir la solución de un caso judicial en menos de 20 segundos con una tasa de acierto igual o superior al 90%.
Además, puede contrastar datos entre documentos y base de datos sin intervención humana, y reducir tiempos de 13 horas a 5 minutos, entre otras funciones. Se está aplicando también en provincias como Mendoza, Chaco, Corrientes y Santa Fe.
En la provincia de Mendoza, precisamente, también se ha creado CONCILIA, capaz de realizar acuerdos en casos laborales ordinarios de manera rápida, segura y sencilla. Aún está pendiente de aprobarse, a la vista de su prueba piloto. Pero ya se ha convertido, según la Justicia de Mendoza, en un sistema pionero en la aplicación de IA en el ámbito judicial para personas externas al sistema.
Próximamente se incorporará la firma biométrica, que permitirá gestionar todo el proceso del expediente desde cualquier dispositivo con acceso a Internet.
Marco referencial y realidad de la IA en el Poder Judicial de Córdoba
En el año 2016, un equipo especializado del Poder Judicial de la provincia de Córdoba, comenzó a trabajar en la automatización de varios procesos caracterizados por su volumen y redundancia.
A tales efectos, se implementó DACIA (Despacho Automatizado con Inteligencia Artificial), una herramienta de IA que permite automatizar procesos de recepción y resolución de peticiones. Esta herramienta, fue diseñada bajo la premisa de ser totalmente integrada y reutilizable, con la posibilidad de automatizar el tratamiento de otro tipos de escritos, permitiendo escalabilidad.
Teniendo en cuenta que en Córdoba las causas de ejecución fiscal representan el 25% del total, la aplicación de DACIA redujo un 70% el tiempo para la resolución de la admisión de las demandas. Su ratio de efectividad, además, se encuentra en un 99%.
De cara a un futuro, los estudiosos pronostican las siguientes aplicaciones que la IA podría tener en la provincia de Córdoba y las demás administraciones:
- Asesoramiento de Consultas: un chat basado en IA podría proporcionar respuestas genéricas y orientativas sobre cuestiones legales y procedimientos judiciales, especialmente en derecho laboral.
- Jurisprudencia Laboral: un sistema de IA podría analizar casos laborales, proporcionando información detallada y comparativa sobre resoluciones similares, beneficiando tanto a abogados como a jueces.
- Clasificación de Juicios: la IA podría clasificar demandas según su complejidad y asignarlas a los empleados judiciales adecuados, equilibrando la carga de trabajo y optimizando los recursos.
- Notificaciones: generación de informes detallados para citaciones iniciales, utilizando datos de registros oficiales y herramientas como Google Maps, mejorando la precisión y efectividad de las notificaciones.
- Fijación de Audiencias: automatización de la programación de audiencias para evitar superposiciones y demoras, considerando la carga de trabajo y disponibilidad de las partes involucradas.
- Recordatorios: envío de notificaciones automáticas para alertar a las partes sobre fechas límite y eventos importantes, facilitando el seguimiento y cumplimiento de los plazos procesales.
- Audiencia de Conciliación: generación de propuestas conciliatorias basadas en antecedentes y datos de las partes, optimizando el tiempo y el enfoque en la negociación durante las audiencias.
- Transcripción de Actas: transcripción automática de las audiencias orales, permitiendo a los funcionarios concentrarse en el desarrollo de las mismas.
- Etapa Probatoria: organización de análisis y pruebas documentales, periciales y testimoniales, detectando falsificaciones y proporcionando herramientas avanzadas para la valoración de evidencias.
- Sentencia: análisis de pruebas y creación de resúmenes de casos similares para ayudar a los jueces en la toma de decisiones, sin reemplazar su juicio.
- Recursos: verificación de la admisibilidad formal de los recursos, basándose en las reglas procesales, agilizando el proceso sin reemplazar la revisión de fondo por un juez.
Felipe Avalos, estudiante presentador de la actividad
Regulación
En el marco de la legislación argentina, se han adoptado leyes específicas como la Ley de Firma Digital (25.506/2001) y la Ley de Protección de Datos Personales (25.326). La Corte Suprema de Justicia de la Nación, además,ha implementado diversas medidas para promover la digitalización y la eficiencia del sistema judicial.
En términos de IA, sin embargo, no ha habido avances efectivos; a pesar de queen 2023 dos diputadas argentinas presentaron un proyecto de ley con el objetivo de establecer regulaciones y pautas para el desarrollo y uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito educativo.
Esta propuesta guarda similitudes con el Reglamento Europeo de IA (RIA) y, por tanto, con sus principios rectores: transparencia, responsabilidad, mejora educativa y control humano.
Precisamente, la investigación subraya el liderazgo de la UE con la implementación de normas comunitarias como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR), la Ley de Servicios Digitales, la Ley de Mercados Digitales, etc.
En América Latina, las iniciativas específicas para la regulación de la IA son menos comunes, aunque países como Brasil cuenta con la sanción de la Ley General de Protección de Datos (LGPD), que proporciona un marco para la protección de datos personales y establece directrices para el procesamiento de datos, incluidos aquellos utilizados por sistemas de IA. Otros países con leyes similares son Colombia, Uruguay, Perú, México, etc.
Milagros Antun, estudiante presentadora de la actividad
Con todo, la investigación concluye que, aunque la aplicación de IA aún no es evidente en muchos ámbitos y provincias, la situación actual refleja esfuerzos en la digitalización, especialmente tras la pandemia del COVID-19. A tales efectos, los jóvenes estudiosos celebran que el Poder Judicial de su provincia, Córdoba, comparta esta visión. Y están dispuestos a contribuir a su avance.