II Congreso sobre IA, Derecho y Empresa de Lefebvre: el epicentro de la transformación jurídica
Lefebvre, compañía de software y contenido jurídico pionera en la aplicación de la Inteligencia Artificialen el sector legal, organizó hace unos días la 2ª edición de su Congreso IA Derecho y Empresa, una cita de referencia que tenía como objetivo explorar el potencial y el impacto de la IA en el ámbito jurídico y empresarial. Y allí estuvo nuestra colaboradora Patricia Frade. Y aquí nos cuenta su experiencia en un evento que ya es todo un must del sector.

La transformación digital del Derecho ya no es una promesa: es una realidad que avanza con determinación.
Prueba de ello ha sido el II Congreso sobre Inteligencia Artificial, Derecho y Empresa organizado por Lefebvre, que ha reunido en su segunda edición a figuras clave del ámbito jurídico, institucional y tecnológico. La jornada se ha consolidado como un punto de encuentro de alto nivel para debatir el impacto transversal de la IA en el ecosistema legal y corporativo, subrayando su papel creciente como factor estratégico y no sólo tecnológico.
Desde los primeros compases del evento, quedó patente que la Inteligencia Artificial ya no es mera tecnología: es un nuevo paradigma organizacional. Así lo expusieron diversos expertos al abordar cómo los despachos de abogados y las empresas están incorporando esta tecnología disruptiva. La transición requiere un liderazgo transversal que impulse una nueva cultura organizativa, soporte políticas de IA bien definidas y asuma el compromiso interno con la ciberseguridad. Una visión global que va más allá de la implementación tecnológica, exigiendo cambios estructurales y culturales.
El Congreso se estructuró en torno a varias mesas redondas que ofrecieron una panorámica completa de los desafíos y oportunidades que plantea la IA en el ámbito jurídico.
La sesión inaugural corrió a cargo de Aitor Cubo, Director General de Transformación Digital de la Administración de Justicia, quien presentó de forma pionera la hoja de ruta del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, en materia de inteligencia artificial. Entre las iniciativas destacadas se encuentran los servicios de IA ya integrados en LexNET, así como la automatización de la Cuenta de Depósitos y Consignaciones Judiciales o los procesos monitorios. Con cifras que superan los 15 millones de procesos automatizados y más de 1,2 millones de procesos impulsados por IA, Cubo evidenció que la Justicia se encuentra inmersa en un ambicioso proceso de modernización sin precedentes.
Uno de los puntos más esperados fue la mesa sobre el cumplimiento práctico del Reglamento de Inteligencia Artificial. En ella, Moisés Barrio, letrado del Consejo de Estado, Rodrigo González, socio de Deloitte Legal, y Diego Loma-Osorio, director del Servicio Jurídico de la Agencia Tributaria, expusieron los desafíos normativos que supone la aplicación del nuevo marco europeo. Barrio sintetizó el espíritu del debate con una afirmación contundente: “El reto de la IA es gobernarla adecuadamente, y el Reglamento de Inteligencia Artificial es el cauce para ello”.
El futuro de la información judicial fue objeto de un análisis profundo en una mesa que reunió a Joaquín Silguero, director del CENDOJ, y Juan Pujol, presidente de Lefebvre. Ambos destacaron cómo la IA está transformando el tratamiento de la información judicial: de ser un simple repositorio de resoluciones, se ha pasado a construir verdaderas fuentes de conocimiento jurídico estructurado, optimizando el acceso y la toma de decisiones en el ámbito judicial.
En una de las sesiones más orientadas a la operativa interna de los despachos, titulada «Tecnología en el centro de la estrategia de las organizaciones», Ángel Bascones (CIO de Ontier), Manuel Asenjo (CIO de Broseta) y César Mejías (CIO de Garrigues), moderados por Albert Ferré (Global Legaltech Hub), exploraron el modo en que la IA está impactando los procesos de negocio en las firmas legales. El debate giró en torno a los mecanismos de integración y adopción efectiva, sin perder de vista el imperativo de la ciberseguridad como pilar esencial.
El componente práctico del Congreso se plasmó con especial nitidez en la mesa dedicada a «Casos de uso e implementaciones de éxito». Javier Gómez-Ferrer (BDO Legal), Ignacio Quintana Elena (PwC Tax & Legal) y María de la O Martínez (Lefebvre) compartieron experiencias reales sobre cómo la IA ya está generando valor tangible en las organizaciones jurídicas y corporativas, desde la eficiencia operativa hasta la innovación estratégica.
La dimensión ética tampoco quedó al margen. Carmen Bustos, con su ponencia sobre el «abogado humanista», propuso una reflexión necesaria sobre el rol del profesional del Derecho en un mundo cada vez más automatizado. La responsabilidad social y la formación se abordaron en profundidad en una mesa con Macarena Plaza (IE Law School), Antonio Serrano Acitores (Universidad Rey Juan Carlos) y Yolanda González Corredor (Moeve), quienes abogaron por una IA justa, responsable y al servicio del ciudadano.
La jornada concluyó con una mirada integral a la gestión global del riesgo vinculado a la IA. Víctor Martínez (Lefebvre), Vicente Moret Millas (Deloitte Legal), Eduardo Hernández Perdiguero (GMV) y Alejandro Delgado (GlobalSuite Solutions) analizaron las precauciones y estrategias clave para abordar los desafíos emergentes, haciendo hincapié en la necesidad de mecanismos robustos de gobernanza tecnológica.
En definitiva, el II Congreso sobre IA, Derecho y Empresa de Lefebvre se reafirma como un foro imprescindible para los profesionales que aspiran no solo a entender la revolución tecnológica en marcha, sino a liderarla. Un evento que, más allá del conocimiento, proporciona las herramientas para construir con criterio y responsabilidad el futuro jurídico y empresarial.