Actualidad

GLTHday 2024: «España es un país de early adopters»

El autor del post  Josep Mª Fernández Josep Mª Fernández
- de lectura

El GLTHday 2024 se ha consolidado, sin duda como la cita imprescindible del año en el sector legaltech a nivel mundial. Durante esos dos días, el corazón de Madrid fue testigo de un encuentro entre las mentes más innovadoras y los proyectos más disruptivos del ámbito jurídico-tecnológico, en lo que ha sido, sin lugar a dudas, la edición más grande y ambiciosa de su historia.

Eso y mucho más nos dijo Axel Junestrand, responsable de desarrollo de negocio de Leya en España, Portugal y Latamen el pasado GLTHday, celebrado los días 23 y 24 de octubre en Fundación Telefónica. Y hemos elegido su opinión como titular porque nos parece relevante y significativo de lo que está pasando en nuestro país alrededor de la innovación legal y legaltech (y valga la redundancia).

El GLTHday 2024 se ha consolidado, sin duda como la cita imprescindible del año en el sector legaltech a nivel mundial. Durante esos dos días, el corazón de Madrid fue testigo de un encuentro entre las mentes más innovadoras y los proyectos más disruptivos del ámbito jurídico-tecnológico, en lo que ha sido, sin lugar a dudas, la edición más grande y ambiciosa de su historia.

La apuesta por nuevos espacios y formatos, una agenda diversa y la participación récord de proyectos internacionales han sido el gran acierto de esta edición, convirtiéndola en una experiencia memorable para los participantes, entre los que nos contamos. Particularmente, creemos que ese salto de calidad se apalanca en estos factores:

  • Asistentes más cualificados que nunca
  • Internacionalización más presente que nunca
  • Acciones de conexión y networking más productivas que nunca

Y dentro de esas acciones de conexión nos pareció muy chulo el carrusel de más de veinte pitches de diferentes empresas, desde multinacionales a startups pasando por big four, que fue todo un símbolo de madurez y salubridad de nuestro ecosistema legaltech. Eso sí, no me resisto a destacar a tres de esas intervenciones:

  • La de Martí Manent, CEO de Sttok, por ir al grano, a las necesidades, al negocio, y destacar con habilidad sus ideas fuerza
  • La de Óscar Villanueva, CEO de Nymiz, por su discurso sanamente diferente.
  • Y la de Paloma Luciáñez, Head of Alliances & Legal Expertise en Dilitrust y miembro de las Women in a Legal World (por cierto, una de las únicamente tres mujeres que intervinieron en el pitch) , que apareció con un auténtico kalashnikov dialéctico para poner en valor su plataforma.

«Nos gusta el approach que tiene el Global Legaltech Hub. La competición siempre es buena, es sana, y nos gusta también el espíritu de colaboración que tiene esta iniciativa y la idea de mostrar las herramientas existentes de forma transparente a la parte compradora», nos comentó Axel Junestrand, responsable de desarrollo de negocio de Leya en España, Portugal y Latam». Y continuó diciendo que «hemos hablado con muchísima gente. España es un mercado muy importante para nosotros. La gente ya nos conoce, y hay mucho interés por conocer nuestra herramienta».

Y le preguntamos por qué ven atractivo el mercado español: «España es un mercado muy maduro, siempre he dicho que es un país de early adopters. Cuando llega una nueva tecnología, la gente la quiere utilizar, ya sea una aplicación de car sharing o una herramienta de IA».

Hay que innovar o morir, pero esa obligación de estar permanentemente innovando, ¿es estresante o es divertida? «Somos una empresa tecnológica, por lo que la innovación continua está en nuestro ADN. Nuestro producto no es estático, lo estamos construyendo conjuntamente con nuestros clientes, y trabajar tan de cerca con ellos nos permite entender de primera mano sus necesidades y desafíos, lo cual es muy interesante», afirma.

En el pitch que presentaron en el GLTHday, destacaba especialmente la cifra de 36 millones de euros captados. ¿Qué será lo que ven los inversores en Leya? Axel asegura que «como siempre, en sus inversiones, probablemente sea una combinación de equipo, visión de producto y capacidad de desarrollar rápidamente».

La Universidad no podía faltar en el GLTHday, y qué mejor representación que la Universidad CEU Cardenal Herrera. Tuvimos la suerte de hablar con Mª Luisa Mena, que tiene un CV espectacular: Doctora, abogada y consultora en derecho y nuevas tecnologías, profesora del departamento de ciencias jurídicas de la UCH CEU, en la que además coordina un proyecto de innovación docente llamado «Derecho en la era digital: fundamentos y desafíos». Colabora con IE en Curso Executive Derecho Digital y Contratación (Módulo IA) y el Master DIN de ESADE en los módulos legaltech & IA y de introducción al common law. Nos dijo sobre su experiencia el GLTH y su entorno eminentemente colaborativo que «está siendo muy útil, porque creo que has dado en la clave con la palabra ‘colaboración’. Formar parte de este hub nos da acceso a conocer las últimas tendencias y las nuevas herramientas que están llegando al mercado. Y eso se lo trasladamos a nuestros alumnos, que dentro de dos o tres años formarán parte de despachos y llegarán a ellos con el ánimo de pedir y de decir lo que han visto y lo que creen que es bueno para el negocio. Podrán contar que han conocido determinadas herramientas y ser un poco los líderes de la transformación desde abajo. Piensa que en los eventos que organizamos en UCH CEU no solo asisten alumnos sino también firmas legales, por lo que se generan una serie de sinergias muy productivas».

Teníamos mucha curiosidad por conocer las impresiones de Mª Luisa en la sesión del GLTHday en la que intervinieron profesionales de Harvard Law School y Bucerius Law School, con la moderación de Eugenia Navarro. «Una muy clara, y es algo que nosotros venimos anticipando desde hace tiempo: la forma en la que enseñamos el Derecho necesita una revisión y una evolución. Es cierto que los juristas tienen que saber de Derecho, pero también lo es que las habilidades que se les van a exigir en el mercado laboral son diferentes a las del pasado. No nos podemos quedar anclados, hay habilidades blandas que deben desarrollar, como el trabajo en equipo (especialmente de forma multidisciplinar), la proactividad, y sobre todo el razonamiento crítico. Me gustó mucho que en la sesión se hablara de enseñar a los alumnos a fallar, porque del fallo se puede aprender y eso es fundamental en el proceso de aprendizaje. El error, el fallo, no es un fracaso, aunque a veces se vea así. Y menos cuando se produce en un entorno supervisado y de acompañamiento como es la universidad».

Siempre me pregunto, y lo comparto con Mª Luisa, si cosas mías o lo que se hace fuera en innovación legal tampoco es diferente de lo que se hace aquí. «Clarísimamente», sentencia. «Nosotros estamos haciendo lo mismo que lo que se comentó que se hace en las universidades que has mencionado. No vamos por detrás ni mucho menos, tenemos universidades punteras y creo que UCH CEU es una de ellas». Se dice en ocasiones que cada menos estudiantes de Derecho, que la generación Z no ve atractiva esta carrera, y le planteamos si ese nuevo formato de estudios que describe, donde podríamos incluir la tecnología, puede provocar que el Derecho sea más sexy a los jóvenes que acceden a la universidad. «Desde luego. Por ejemplo, se desconocen todas las nuevas profesiones jurídicas que están surgiendo y que no son estrictamente tan jurídicas. Pienso ahora en una alumna que estudiaba Derecho porque tocaba, sin una verdadera vocación jurídica, y al introducirla en los talleres de tecnología que impartimos, o en los Legal Hackers, ha encontrado su vocación, su nueva pasión, algo que no podía imaginar. Creo que podemos captar un tipo de alumno distinto al tradicionalmente jurídico. Las profesiones jurídicas han dejado de estar ancladas en el pasado».

Lefebvre no podía faltar a esta cita, toda vez que es uno de los primeros miembros del GLTH.  Y por eso ‘atracamos’ a la gran María de la O Martínez, directora de innovación de su grupo europeo, Lefebvre Sarrut. «Veo al Hub mucho más profesionalizado», asegura. «Veo cada vez más gente y noto más interés por formar parte del GLTH. En este GLTHday he conocido un montón de gente con ganas de compartir, de preguntar y con mucha curiosidad, y esta iniciativa ofrece un espacio para apoyarnos». Y teníamos que preguntarle sobre esa presencia acusada de empresas internacionales, y coincidió diciendo que «así es, el idioma inglés está siendo protagonista. Y hemos conocido a alemanes, holandeses, italianos, daneses, a profesionales que han cruzado el charco, y eso es muy positivo. Hay veces que vamos a distintas velocidades y conectar con estos profesionales, muchos de ellos del mundo anglosajón, es muy interesante.

GenIA-L, la solución de IA Generativa de Lefebvre, se lanzó hace año y pico y queríamos saber la acogida del mercado. «Está siendo bestial», nos dice sin ambages. «Empezamos en marzo de 2023 con un grupo de unos 200 betatesters, lanzamos la herramienta en septiembre y ahora tenemos ya muchos clientes que están viendo cómo ahorran muchísimas horas de trabajo. Y recientemente lanzamos GenIA-L Juris, que te ayuda a preparar la estrategia legal, y que está teniendo también una acogida espectacular. Y en poco tiempo lanzaremos Docs IA para que el usuario pueda subir documentos y trabajar y dialogar con ellos y analizarlos».

Gregoire Miot es Presidente de ELTA (European Legal Technology Association) y también Director Global Business Enablement & Product Management en Wolters Kluwer, y nos dijo que «este GLTHday está siendo todo un éxito, todos estamos trabajando para la transformación del mundo legal, tanto el GLTH como la ELTA. Además, en este evento hay una cercanía que no existe en otros». Como sabrás, Wolters Kluwer llevó una serie de interesantes operaciones adquiriendo otras legaltech como Kmaleon y Della AI. Creemos que tuvieron mucho sentido, y el tiempo lo ha confirmado, porque ahora están perfectamente integradas en el  ecosistema de gestión legal de Wolters Kluwer Legal Software. «Correcto», nos confirma. «El objetivo es crear este portfolio de soluciones que interactúan entre ellas. Kleos, Legisway y Kmaleón proporcionan eficiencia a los profesionales jurídicos, tanto en despachos como en asesorías jurídicas». Nos preguntamos si se han quedado con hambre: ¿Alguna nueva operación en un futuro? «Obviamente es muy temprano para comentar estos temas pero siempre estamos buscando cómo crecer en el mercado», comparte cautelosamente. Bueno, al menos, lo intentamos.

Sobre si el músculo inversor tiene interés en el sector legaltech, Gregoire comparte que «la industria es muy dinámica. La IA generativa ha cambiado el perfil del mercado, y el encuentro entre dos mundos, legaltech y office tech, va a ser fundamental». Una circunstancia que caracterizas a las soluciones de gestión de WK es que son multijurisdiccionales, por lo que el usuario podría beneficiarse del feedback de profesionales de diferentes países. «Es un tema esencial», contesta. «Trabajar con nuestros clientes es lo que realmente alimenta el road map, la ruta de desarrollo del producto. Y eso cambia muy rápido. Estamos viendo nuevos casos de uso y la IA generativa está cambiando la forma en que ofrecemos servicios y herramientas a los profesionales del derecho».

Karol Valencia, flamante especialista en marketing y diseño en ClauseBase, estuvo en Legal Geek, en el CLOC Emea Summit, en el Legal Management Forum y por una mera cuestión estadística no podía faltar al GLTHday. Además, colabora con la causa activamente, como nosotros. «El GLTHday está siendo muy enriquecedor», asegura. «Hemos contactado con otras legaltech con las que no nos solapamos y estamos estudiando crear alianzas. Además, creo que lo que hacemos en Clausebase está gustando a los profesionales que se han acercado a nuestro espacio en el Day, tanto firmas como in house». Sobre las legaltech de un país como Bélgica, donde ha nacido ClauseBase, nos dice que «aAunque sea un territorio pequeño, hay casos de éxito como Henchman, que ha captado mucho dinero de inversores, y tenemos buen colegueo con ellos».

¿Legaltech es atractivo para los inversores? Insistimos con Karol, que tiene claro que «si yo tuviera dinero, sabría dónde invertir: en un Juristic, Leya, por supuesto en ClauseBase. Y de Latinoamérica invertiría en Lemontech y la solución de compliance de Lawit en México». Un tema predilecto de Karol es el Access To Justice, que ella a vincula al LawTech. ¿Diferencias con LegalTech? «Lawtech son soluciones orientadas a los ciudadanos para hacerles más accesibles los servicios legales, tanto para el bolsillo como para la comprensión del lenguaje jurídico. Te pongo el ejemplo de Do Not Pay. Lawtech tiene mucho de legal design. Y legaltech, por su lado, está más orientado a solucionar problemas del propio sector jurídico. Son diferentes soluciones llamadas a solventar diferentes problemas y con distintos usuarios finales. Y en las soluciones lawtech invertiría mi dinero». O Access To Justice. O B2C.

Nos interesa especialmente que Karol comparta su feedback sobre los diferentes eventos que ha asistido en las últimas semanas. «Enhorabuena al GLTH», empieza, «porque cada vez está siendo más Global. Veo una diferencia entre los diversos eventos, y es que acá se puede conversar. En Legal Geek, no. Y algo muy importante en un evento es que los workshops sean workshops, y no demos comerciales. Por eso me gusta mucho lo que vosotros hacéis en Derecho Práctico, porque no se nota que estáis casados con una solución».

Conocimos a Óscar Villanueva en el GLTHday, cofundador y CEO de Nymiz, software de anonimización muy vinculado a la gestión del conocimiento. Por ello ha encontrado un aliado inmejorable en Lexsoft Systems. «Para nosotros estar en el GLTH es estar en la Champions League», afirma sin filtros. «Tenemos muchos clientes en el sector legal, y en eventos como el Day siempre sale un Partnership o un cliente nuevo. Creemos que es un evento selectivo, no muy masivo y en el que se genera negocio de verdad». Una de las señas de identidad del GLTH es el concepto de coopetición, acuñado, hasta donde sabemos, por Albert Ferré al casar las palabras competición y cooperación. ¿Percibirá Óscar esa ‘coopetición’ o será sólo postureo». «Realmente sí la percibimos», corrobora. «Estamos trabajando en una colaboración con una empresa que también ha participado en la evento. Hay una interacción muy productiva en este caldo de cultivo que se  genera por el hecho de seleccionar muy bien las compañías que acuden».

Y claro, teníamos que preguntarle por esa alianza con Lexsoft, y nos responde que «básicamente nos integramos con un productivo suyo, T3, bajo el paraguas del gestor documental iManage. Y la integración es ideal entre su expertise de gestión del conocimiento de un gran volumen de documentos y nuestro producto de anonimización». ¿Y qué necesidades cubre ese software de anonimización? «Vamos mucho a gestión del conocimiento, y en concreto a la documentación que se comparte en las firmas legales cuyos empleados no deberían estar viendo datos sensibles, pero sí tienen que leer y entender lo que sucede en estos documentos. Tenemos una funcionalidad que se ajusta muy bien a esto que es la sustitución por tokens». ¿Cómo se desenvuelve un tipo como Óscar, que tiene un perfil de ingeniero y negocios, entre abogados? «Así es, tengo un perfil más de ingeniero y sobre todo de negocio, y en estos ámbitos siempre hay un componente legal. Pero en todo caso nos entendemos muy bien con los abogados en el caso de uso que te he mencionado». Y prosifue poniendo sobre la mesa un asunto significativo: «Ha habido un punto de inflexión en los últimos años en el que se han tecnificado mucho las firmas legales, especialmente las grandes. Toda la ola de la IA ha provocado que tengan que actualizarse y ‘tecnoadaptarse’. Por ello, cada vez se valora la tecnología como un hecho diferencial y un plus que no pueden despreciar porque los clientes ya demandan este tipo de soluciones, en tiempo y en coste. Una firma sin tecnología, hoy en día, no es competitiva».

En esta edición del GLTHday Derecho Práctico y Economist & Jurist Group nos hemos liado la manta a la cabeza y hemos integrado el podcast LegalTech Zone en las tripas de este evento, y lo cierto que no se nos ocurre mejor lugar puestos a salir de casa. Además, E&J ha aportado la logística audiovisual del Day. «Estamos muy contentos con la propuesta que hemos hecho de forma conjunta con Derecho Práctico», nos dice Yahaira Agredo, directora de comunicación y marketing en E&J. «Hemos demostrado que somos un medio capaz de tener una presencia notoria en eventos a través de una propuesta audiovisual para hacer entrevistas a profesionales increíbles. Y sobre nos hemos acercado a la realidad de lo que es legaltech». Y le preguntamos a nuestro compañero de fatigas en el podcast, José Mª del Río (que además es Director de Soluciones Legaltech en E&J) por su experiencia. Y no parece que lo haya pasado mal. «Ha sido un episodio muy cercano, fresco y especial debido a vivirlo en un evento como el GLTHday».

Economist no sólo es un medio jurídico generalista, también es un proveedor de tecnología legal. Y su producto de investigación legal, Global IA, ha tenido una evolución notable incorporando a su asistente JuristIA. Le decimos a José Mª que las bases de datos son cada vez menos bases de datos y más herramientas sofisticadas de investigación legal. Y no está de acuerdo del todo. «La idea ha sido un poco reformular lo que es una base de datos», asevera. «Me gusta definir Global IA como una base de datos porque al final es un producto centrado en información y datos del sector legal. El avance es presenciar la base de datos con mejoras que suponen que el usuario pueda interactuar con esos datos de forma óptima: resumiendo, extrayendo datos, consultando, etc. Siempre digo que la base de datos es como una biblioteca jurídica y JuristIA es el bibliotecario al que puedes preguntar porque tiene todo el conocimiento a su alcance».

Yahaira interviene compartiendo que «lo que vamos a hacer con JuristIA y con la imagen que hemos presentado del avatar es que sea la generadora del story telling. Queremos que se convierta en un personaje 3D que te va a contar las soluciones legaltech de E&J». Le seguimos la estela y preguntamos a Yahaira cómo se comunica al sector legal que herramientas como JuristIA suponen una revolución en la forma de buscar información jurídica. «Esto es una carrera de fondo», describe, «en la que hay que desmitificar miedos, que siempre aparecen en toda revolución. Una vez superado el miedo, hay que emplear mucha pedagogía y una historia convincente a través de ‘personajes’ como JuristIA, que le proporciona personalización al producto. Y muy importante es ser transparentes y contar lo que realmente podemos hacer y lo que no podemos hacer».

vLex es una de las empresas fundadoras del GLTH, y Alfredo López su SDR Manager en Europa de vLex. «Nuestra experiencia en el GLTHday está siendo maravillosa», nos cuenta. «vLex, como dices, fue una de las empresas fundadoras del GLTH y por eso nos alegra ver que el evento cada año va a más, con creciente presencia de despachos, legal counsels y empresas de otros países. Creo que es un foro ideal para el networking para conocer tendencias y novedades en legaltech. Este evento para nosotros no es comercial sino sobre todo relacional para hablar con los clientes sobre sus necesidades». Si hay algo especial que nos mola de una iniciativa como el Global Legaltech Hub y sus eventos en ver cómo comparten espacio, mesa y cama compañías competidoras (corrijo, ‘coopetidoras’) como, por poner un ejemplo, vLex y Lefebvre, que apuestan claramente por la innovación. «Así lo vemos», asegura Alfredo. «Nosotros iniciamos un camino en 2016 apostando por la inteligencia artificial a través de Iceberg, la primera plataforma legaltech a nivel mundial que aplicaba IA. Pero nuestra idea es que todas las empresas legaltech puedan aportar su granito de arena en IA. Eso para nosotros es muy bueno, porque nos va a hacer mejorar a todos. Lo que queremos por encima de todo es que todas las profesiones jurídicas utilizan la IA en su día a día».

Todo un honor poder hablar con Julián Inza, Presidente de EAD Trust. Julián es uno de los profesionales que más sabe y mejor explica, junto al gran Miguel Solano, sobre temas tan candentes como la identidad digital. «Estamos muy contentos porque este es el punto donde se concentra el conocimiento de lo que llamamos legaltech, regtech e incluso fintech de toda Europa y el mundo», nos suelta nada más empezar. Creemos que este ecosistema creado en el GLTHday es ideal para empresas como EAD Trust porque sus herramientas interesan a despachos, a empresas, pero también a plataformas legaltech que necesitan soluciones de identidad digital. «Eso precisamente es lo que hemos visto: soluciones tecnológicas muy brillantes en gestión documental, IA, etc., a las que les faltaría el punto en el cual convierten un proceso en una evidencia», confirma Julián. «Lo que hacemos en EAD Trust, concretamente en EAD Factory, es facilitar que cualquier empresa pueda generar evidencias digitales con precisión iuris tantum, la misma que tienes ante un notario, pero en este caso con un proveedor de servicios cualificados de confianza. Y el hecho de tener en nuestro capital a Garrigues nos da una posición de especial relevancia».

Muy chula nos parece Gocertius, la herramienta de evidencias que han creado junto a Garrigues, de la que destacamos su usabilidad. «Estamos muy orgullosos. Es una tecnología que puede ser compleja de usar y el gran reto de siempre es la usabilidad. Siempre se ha tenido en cuenta nuestras ideas sobre diseño, el aspecto del documento, para que tenga la apariencia de auténtico. Hemos cogido el concepto que no existe de apariencia de buena firma, que procede del concepto que sí existe de la apariencia de buen derecho». Compartimos con Julián que en Gocertius, además, está bien visible la base jurídica de las transacciones que se realizan. «Así es. El usuario de Gocertius tiene la tranquilidad de que detrás están unos servicios cualificados que tienen presunción de precisión y exactitud». Lo repetimos constantemente, pero creemos que se habla poco de identidad digital, con todo lo que tenemos por delante. Julián nos responde que «soy un forofo de la Cartera de Identidad Digital Europea. Se ha conseguido una definición que da muchísimas opciones a los usuarios. Y pensemos que toda la contratación electrónica se va a hacer por esta vía».

Hace poco supimos que Luminance abría sede en Madrid. Esta legaltech pasa por ser uno de los ejemplos que poníamos en Derecho Práctico sobre cómo la IA empezaba a impactar en las profesiones jurídicas, muy especialmente en las tareas vinculadas a due diligence. Siempre nos acordamos de lo bien que explicaba entonces ese impacto Santiago Gómez Sancha, a la sazón CTO de Uría Menéndez. Hippolyte Fouque es VP en Francia y España de Luminance, y nos dijo que «en el GLTHday hay que estar presentes porque en citas como esta las empresas descubren y conocen la tecnología que les va a ayudar en su día a día, y les podemos explicar lo que nuestras innovaciones pueden aportar. Luminance ha desarrollado una IA jurídica propia  de gestión completa de contratos, y tenemos ya casi 800 clientes. Tenemos funcionalidades únicas, como un chatbot que puede analizar documentos, y funcionamos en 80 idiomas, muy interesante en empresas internacionales».

¿En qué momento está Luminance? «Los contratos son la columna vertebral de los negocios, cada operación necesita un contrato», afirma. «Todo esto muy transversal, por lo que nuestros contactos no son sólo con abogados, también con departamentos de compras, comercial, operaciones, etc. Creo que estamos en estos momentos en un punto de inflexión muy interesante». Sobre su evolución desde los despachos hacia las empresas con su propuesta de CLM  y otras herramientas asegura que «es cierto que venimos del mundo de los despachos de abogados pero en 2022 empezamos a entrar en el mercado de los departamentos legales. Hemos desarrollado un CLM que funciona en muchos idiomas, con un chatbot que ha sido entrenado con casi 200 millones de documentos jurídicos».

Y terminamos con el gran Derek Lou, CEO de Parallel, legaltech que indica en su perfil de Linkedin «orquesta tu Prevención de Blanqueo de Capitales desde un único sitio». Para Dereck y su equipo formar parte del GLTHday «como siempre ha sido muy divertido. Esta cita nos aporta compartir conocimiento con la comunidad y eso nos enriquece». De Parallel nos gusta su estrategia de comunicación, fresca, cercana, incluso divertida, Han creado la comunidad freakAML para profesionales expertos en la normativa contra el blanqueo de capitales. «La experiencia está siendo muy positiva», asegura. «Hasta ahora casi nadie hablaba sobre prevención del blanqueo de  capitales, nadie compartía las novedades y los casos que surgen. Es un ecosistema relativamente pequeño y a la gente le gusta saber lo que está ocurriendo. Y esta comunidad está creciendo mucho». ¿Será PBC su nicho ideal para escalar más tarde hacia otros ámbitos? «De momento tenemos el foco ahí», nos responde. «Ya veremos más adelante si escalamos hacia otros nichos pero en este tema hay mucho espacio para compartir contenido y trabajar oportunidades». ¿En qué momento está Parallel? ¿Startup? ¿Scaleup? «Al final, una compañía siempre tiene cierto riesgo, pero te diría que lo que sí que hemos pasado es la fase de validación inicial, y eso lo notamos cuando visitamos a un cliente y nos dice ‘esto es lo que necesito, resuelve el problema que tengo’». Y rematamos con nuestra obsesión con los inversores, y es que en el Informe sobre el Mapa del Emprendimiento elaborado por South Summit no aparece la palabra legaltech, sí fintech o healthtech.Derek opina que «hace unos años legaltech sí era muy atractivo y todavía ahora lo sigue siendo, pero es cierto que para los que trabajamos en el sector el concepto legaltech para los clientes es una etiqueta, y los inversores pueden ver legaltech como soluciones que acaban incorporadas a una herramienta, por ejemplo, de productividad. Quiero decir que se camufla un poco».