Análisis

Desafíos jurídicos de la IA: Transformación Digital de la Justicia

El autor del post  Patricia Frade Patricia Frade
- de lectura

Estos días se han celebrado las Jornadas Internacionales «Desafíos jurídicos de la IA» en la Facultad de Derecho de Granada. En la segunda jornada se dedicó un apartado a la Transformación Digital de la Justicia, en la que asistimos a la ponencia, entre otros, de Javier Hernández, Subdirector General de Impulso e Innovación de los Servicios Digitales de Justicia. Como punto de partida se puso de manifiesto una realidad básica en la que se encuentra nuestra Justicia. Y no es algo nuevo:

  • Falta de suficientes medios tanto materiales y técnicos para conseguir mayor eficiencia y efectividad.
  • Alto volumen de asuntos y mayor litigiosidad que hace que la Justicia sea lenta y no atiende de forma adecuada a las necesidades de los ciudadanos.

Nuestra Justicia no es ajena a la revolución que supone la inteligencia artificial. Por ello, están comenzando a abordarla de forma muy específica y concreta para este sector de la Administración. El personal de la Administración, como también los Jueces y Magistrados, Letrados de la Administración de Justicia y Fiscales, no saben sacar la utilidad necesaria de las tecnologías disruptivas como la IA. Esto también le sucede a los profesionales de Justicia. Para ello hay que poner el foco en la formación y cómo se va emplear y en qué supuestos se puede integrar la IA en el sector de la Justicia.

Estamos ante una IA débil, en el sentido de que, actualmente, en Justicia no se está encargando a la inteligencia artificial realizar la actividad jurisdiccional ni la toma de decisiones por parte de los Jueces

En cuanto a los factores de riesgo, los datos que se manejan en Justicia y, por tanto, datos jurisdiccionales, tienen valor de alto riesgo. Por ello, tienen un tratamiento especial, específico y requiere de especial atención.

La autoridad de control de la IA en Justicia y de la protección de datos la lleva la Dirección de Supervisión y control de protección de datos del Consejo General del Poder Judicial y no la Agencia Española de Protección de Datos, aunque tienen en determinados casos ciertas conexiones para aquellos datos que no son jurisdiccionales y se utilizan en Justicia.

¿Cuáles son las Iniciativas de IA más destacadas?

  • Carpeta Justicia
  • Lexnet
  • Lectura Fácil
  • Sistema Dictado Jurídico y Forense
  • Textualización de Grabaciones
  • Integración con Ecris
  • Traducción de documentos

Identificamos los siguientes avances tecnológicos en Justicia:

  • La automatización y robotización de procesos, como es el caso de los procedimientos monitorios, permite descargar trabajo a los funcionarios y conseguir mayor agilidad de los procedimientos.
  • Y hablemos de interoperabilidad entre diferentes Administraciones Públicas. En las CCAA que utilizan el SGP Avantius, ya pueden interoperar entre ellas expedientes judiciales a través del hub.
  • Por otro lado, en cuanto al Expediente Judicial Electrónico, los profesionales ya pueden consultarlo, aunque hay que tener en cuenta que no todas las CCAA van al mismo nivel.

¡Accede al post en Linkedin de Patricia Frade!