Actualidad

DATAfórum Justicia 2024: cómo se está haciendo uso de la IA y relación con la abogacía y la procura

El autor del post  Patricia Frade Patricia Frade
- de lectura

Granada fue anfitriona los pasados 11, 12 y 13 de noviembre del DATAfórum Justicia 2024, el gran foro anual del sector de la Justicia. Se trataba de una oportunidad de estar al día de la mayor transformación de la Justicia en España en décadas. Allí, diferentes expertos procedentes de la administración, instituciones y empresas privadas compartieron experiencias sobre el avance de la justicia, destacando la importancia del dato como un bien público y su influencia en la innovación de todos los procesos. Por todo ello no podía faltar a la cita nuestra colaboradora Patricia Frade, que ha resumido de esta forma este evento fundamental en el sector legal.

Os puedo decir que DATAfórum Justicia 2024 nos ha dejado un buen sabor de boca y qué mejor manera de transmitirlo que hablar de inteligencia artificial en el ámbito de la Administración de Justicia y de cómo se está haciendo uso de ella. Porque una cosa quedó clara: el objetivo principal y más destacable de la IA en Justicia es el de ayudar a los usuarios en el tratamiento de la información y darle valor a la misma.

En Justicia arrancamos con la siguiente contextualización:

  • Los documentos se han clasificado de forma diferente según los criterios propios de los operadores jurídicos.
  • Los Profesionales han elaborado los documentos de formas distintas, por lo que no hay tampoco uniformidad.

Por tanto, había que buscar una forma adecuada para que toda esta información se estructurara de alguna manera facilitando el entrenamiento posterior de modelos conformes a la normativa vigente, amparado siempre en el uso ético y responsable al tratarse de datos sensibles.

Ámbitos donde ya actúa la IA en el sector judicial:

  • Búsqueda de documentos
  • Clasificación y automatización de flujos
  • Procesamiento hablado y escrito
  • Presentación electrónica de documentos
  • Anonimizado de documentos
  • Resolución de disputas en línea
  • Apoyo a la toma de decisiones
  • Predicción de resultados del litigio (en estudio)

Aplicaciones donde ya se utilizan algunos de estos servicios de IA:

  • Lexnet: El uso de IA en Lexnet nos la encontramos en la catalogación de documentos e identificación de los intervinientes que aparecen en los documentos.
  • Carpeta Justicia: La IA se encuentra en servicios como la anonimización y resumen de documentos.
  • Textualización de grabaciones: el uso de la IA permite la posibilidad de transformar en texto lo manifestado oralmente por los intervinientes en los juicios o vistas judiciales. Para ello, se puede acceder a esta Textualización, bien por Sede Judicial o Carpeta Justicia, al Visor Horus. Una vez dentro de Horus señalamos un procedimiento, entramos en él y podemos acudir a la sección videos. En videos podemos ver la grabación de la vista una vez realizada y en ella tiene incluida la textualización. LA IA permite utilizar diferentes filtros atendiendo a los intervinientes y la búsqueda de palabras clave para descargar toda esa textualización.

En DATAfórum Justicia 2024 también se ha abordado un tema importante: El futuro de las profesiones de la abogacía y procura y su relación con la Justicia. Personalmente, me siento identificada con ambas. Me han dado muchas satisfacciones de formas muy distintas.

Por un lado, la abogacía me ha permitido vivir de primera mano la profesión y mis inicios en el mundo legal. Me queda todavía mucho por aprender de mis compañeros.

Por otro, la procura me ha dado el conocimiento técnico procesal necesario y las habilidades idóneas para entender y empatizar con las necesidades de la Administración de Justicia. De ahí mi salto a la tecnología y a trabajar para la Justicia y mejorar su Servicio Público sin jamás pensar que me sucedería.

Por ello, para los que se encuentran en ese futuro incierto, para esos profesionales de la Justicia en ciernes, hemos contado en DATAfórum con Miguel Hermosa Espeso y María Dolores Cantó, que nos han presentado los retos de ambas profesiones presentes y futuras. Ideas que destacamos:

Abogacía del s. XXI

  • Debemos garantizar los derechos de la ciudadanía, que son resultado de luchas y reivindicaciones realizadas en el presente, pasado y futuro.
  • Mantener la confianza en las instituciones de la Abogacía, es decir, en formarnos y ser respetuosos con los compañeros en el ámbito profesional.
  • Debemos saber comunicar no sólo en los Tribunales sino hacia los ciudadanos.
  • Estamos apegados a la realidad y al cambio social. Eso hace que entendamos las necesidades de los clientes.
  • Tenemos compromiso social: justicia gratuita.
  • La información fluye a velocidad vertiginosa. Consumimos y generamos datos sin darnos cuenta de ello.
  • La importancia de la prueba electrónica, de la privacidad, de la IA, las redes sociales y las vistas telemáticas.
  • Hay que conocer la tecnología en el ejercicio de la abogacía y saber cómo funciona. En definitiva, tener habilidades tecnológicas.
  • Tenemos a disposición herramientas como Horus, Lexnet, Carpeta Justicia… que nos ayudan a ejercer de forma adecuada la profesión.

Procura del s. XXI

  • Especialistas técnico procesales.
  • Lideres en cuestiones digitales.
  • Tecnólogos dentro de la Administración de Justicia, incluso colaboradores de la Administración de Justicia.
  • Deben tener conocimiento de has herramientas digitales y de la IA.
  • Agilizan e impulsan a la Administración de Justicia.
  • Generan interoperabilidad entre CCAA.
  • Acercan el derecho al justiciable.
  • Son nexo de unión entre distintos operadores jurídicos.
  • Herramientas como Lexnet, Acceda, Horus, EVID, Carpeta Justicia (que facilita la anonimización y resumen) marcan para ellos un antes o después que facilita su ejercicio profesional.
  • Utilización en Sede (Alta en aviso de señalamientos y consulta de sus señalamientos)