Actualidad

¡Lo más legaltech, innovación y gestión de la semana del 3 de marzo¡

El autor del post  Redacción Redacción
- de lectura

¿Quieres conocer los contenidos más relevantes sobre legaltech, innovación y gestión que se han publicado en los diferentes medios y redes sociales a lo largo de esta semana? En Derecho Práctico te hacemos una selección muy personal para que estés al día de la transformación que están viviendo las profesiones jurídicas.

Madrid y Barcelona: Epicentros del mayor hub legaltech del mundo impulsado por el Global LegalTech Hub. Con una capacidad para más de 1.000 profesionales, los GLTHpoints ofrecerán un entorno diseñado para la colaboración, la innovación y el crecimiento del ecosistema legaltech global. «La inauguración de los GLTHpoints en Madrid y Barcelona marca un antes y un después en la evolución del legaltech. Estos espacios no solo servirán para conectar a los actores clave de la industria, sino que también serán el motor de nuevas soluciones que redefinirán el futuro del derecho y la tecnología a nivel global», destaca Ferran Sala, presidente del GLTH

La preocupación de los bufetes: cómo hacer más caja de la mano de la inteligencia artificial. Dos informes confirman que la IA ya no es una amenaza para los abogados sino una oportunidad, lo que puede afectar a los modelos de negocio. Por José Miguel Barjola. [Cinco Días Legal]

«La abogacía debe ser protagonista del cambio tecnológico que se avecina». Luisja Sánchez entrevista en Economist & Jurist a Miguel Hermosa, responsable de justicia digital del CGAE, durante la celebración del XI Congreso de ENATIC. Y destacamos de este contenido una idea fuerza que es decisiva: La formación en competencias digitales de los abogados es fundamental para que conozcan el marco legal y las herramientas que se utilizan.

La terminación del contrato de trabajo, los planes de igualdad, la desconexión digital y elmpacto de la IA en el área social y laboral, entre las claves del Congreso Laboral de Lefebvre. Dentro del marco del Congreso se ha conversado sobre la relación y la aplicación avanzada de la IA en el trabajo de los especialistas en el área social y laboral. Susana Izquierdo, directora de Redacción de Lefebvre, ha subrayado que GenIA-L es el «primer asistente impulsado por IAG para asuntos legales que puede proporcionar un flujo completo de trabajo con certeza jurídica y que utiliza los Mementos y todas las fuentes contrastadas para elaborar la estrategia legal».

El fin del status quo en la abogacía: nuevo contexto. La revolución digital, el cambio en la dinámica de trabajo del abogado y la IA no son el futuro, ya están aquí, transformando nuestro mundo y nuestra profesión porque el cambio, aunque suene contradictorio, sí que ha venido para quedarse. Por Blanca Rodríguez Lainz [Blog Consejo General Abogacía Española]

Cicerai presenta su sistema de IAGen para “la abogacía del futuro” en Cuatrecasas Acelera. Detrás de Cicerai están sus fundadores: Lluís Canet, consejero delegado (CEO), y David García, jefe de producto (CPO). Ambos cuentan con más de 15 años de experiencia en IA y consideran que el éxito de su tecnología es su especialización. Nuestra compañera Macarena Hortal estuvo en la demo day que cerró la 9ª edición de Cuatrecasas Acelera: no te pierdas su crónica.

“La adaptación de la IA y los KPIs es fundamental para el éxito del futuro legal de los despachos”. Marta Bergadà, socia fundadora de Bergadà Abogados, analiza en Economist & Jurist cómo la revolución digital ayuda en la Segunda Oportunidad. Por María González Villasevil.

Tirant lo Blanch incorpora nuevas funcionalidades y mejoras a Tirant Prime Conversa, su IA conversacional legal. Para ofrecer el mejor producto posible en IA legal han analizado más de 28.000 conversaciones y 150.000 preguntas realizadas al chat. Uno de los avances más relevantes que ya está disponible en esta IA Conversacional, es la incorporación de formularios interactivos.

Lexa Go y el Consejo General de Graduados Sociales impulsarán el uso de herramientas digitales seguras para modernizar el asesoramiento laboral. Te recordamos que Lexa Go es el primer modelo híbrido IA-Profesional laboralista que combina IA Colmenar especializada en derecho laboral con la supervisión de un equipo de juristas.

La dualidad en la comunicación legal: lo que dice el despacho y lo que dicen de él. ¿Cómo pueden los despachos de abogados convertir la comunicación en un arma estratégica? La clave está en la combinación de dos herramientas: la promoción y las relaciones públicas. Por Lidia Zommer. [El Confidencial]

Un estudio sobre IA legal realizado por investigadores de las facultades de derecho de la Universidad de Minnesota y la de Michigan muestra que algunos modelos pueden mejorar significativamente la calidad y la eficiencia del trabajo. La investigación se centró en dos tecnologías de IA distintas: los modelos de razonamiento y las herramientas que utilizan RAG (en este caso Vincent AI, de vLex. El estudio señala que Vincent AI también proporciona asistencia en forma de indicaciones automatizadasPor Bob Ambrogi. [Lawsites]

Sociedad de la automatización: ¿Quién queremos que decida por nosotros? ¿Cómo podemos, como sociedad, garantizar que estas tecnologías reflejen no solo nuestras limitaciones, sino también nuestras posibilidades? [The Technolawgist]

Los Premios Inkietos abren sus nominaciones a toda la comunidad legal en su segunda edición. «Queremos que estos premios reflejen el talento y la innovación real del sector, no solo desde nuestra visión, sino desde la de toda la comunidad legal. Por eso hemos abierto las nominaciones a cualquier persona que quiera destacar una trayectoria o un proyecto con impacto», afirma Mercedes Carmona, presidenta de Inkietos. [Legal Today]

DENAE: Nueva Junta directiva e ilusión renovada para impulsar el Derecho Digital y del Entretenimiento. ¿Objetivo? Afrontar los retos jurídicos de la sociedad digital y de la transformación de las industrias culturales y creativas.

Alfabetización en IA: más que una obligación legal, una oportunidad. La obligatoriedad del artículo 4 del Reglamento de IA no debe entenderse como un trámite más, una carga legal más, sino como una oportunidad. Por Carlos Rivadulla. [El Confidencial]

Ricardo Alonso, nuevo director de la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense. Catedrático de Derecho Administrativo y de la UE de la Facultad de Derecho de la UCM y con una destacada trayectoria académica y profesional, es considerado uno de los académicos de referencia en el Derecho de la Unión Europea. Te recordamos que la EPJ imparte el Diploma de Alta Especialización (DAE) en LegalTech y Transformación Digital, dirigido por Moisés Barrio, el DAE en Marketing y Comunicación para Despachos de Abogados, dirigido por Carlos García-León y Pedro del Rosal, y el DAE en Inteligencia Artificial y su impacto en el Derecho, dirigido también por Moisés Barrio junto a Carmen Muñoz García.