Actualidad

lexplorers episodio 2: «Desarrollar la capacidad de concentración es fundamental para trabajar en los casos jurídicos»

El autor del post  Macarena Hortal Macarena Hortal
- de lectura

En Derecho Práctico Media hemos creado el programa lexplorers para dar visibilidad a un grupo de talentos insultantemente jóvenes que, ya sea en las facultades de derecho, en despachos o en empresas, están apostando por la innovación legal. Y todo ello a pesar del denodado esfuerzo de algunas universidades por seguir ancladas en el siglo XX. En este episodio hablamos con Jaime Román en la Universidad de Sevilla.

  • Jaime Román, de 25 años, es Graduado en Derecho por la Universidad de Sevilla, y completó sus estudios cursando el Doble Máster Universitario en Abogacía y en Asesoría Jurídico-Mercantil, Fiscal y Laboral, obteniendo en los respectivos TFM de ambos Másteres la calificación de 10 Matrícula de Honor. Actualmente forma parte del Programa de Doctorado en Derecho de la Universidad de Sevilla.
  • Compatibilizándolo con sus estudios de Grado, realizó el Curso de Experto Universitario en Delegado de Protección de Datos, gestionado por el Centro de Formación Permanente de la Universidad de Sevilla, obteniendo la calificación de sobresaliente.
  • Cuando pedimos por whatsapp al Decano de la Facultad de Derecho de la US, el gran Fernando Llano, que nos recomendara algún alumno especialmente brillante y con una visión innovadora, no dudó ni un segundo en hablarnos de Jaime. Y nuestra compañera Macarena Hortal no dudó ni una milésima de segundo en agendar con él la grabación de este vídeo en el campus de Derecho de la Universidad de Sevilla.

Si pudieses cambiar algo del mundo legal, ¿Qué sería?

La relación del Derecho con las nuevas tecnologías, que parece que se aparte de lo que está cambiando. Y si hablamos de la práctica legal, en mi caso en derecho laboral, la agilización de los trámites: hay juicios por accidentes de trabajo que se demoran dos años.

¿Qué habilidades o consejos le darías a una persona que se está adentrando ahora en la innovación legal?

Hay que adentrarse en el mundo tecnológico, y eso en las facultades se está dejando de lado, aunque parece que eso ya está cambiando. También hay que trabajar más la práctica, nos enfocamos mucho en la teoría. Y como habilidades les hablaría de la concentración, fundamental al trabajar en los casos jurídicos.

¿Cuál crees que es el primer obstáculo que se presenta a la hora de intentar hacer esa intersección entre el mundo tecnológico y el mundo legal?

Eso ya viene desde el sistema educativo, desde el principio nos colocan en un grupo de letras o de ciencias y tecnología. Y los de letras ya se olvidan del ámbito tecnológico. Y todas esas ramas son transversales y fundamentales en el ordenamiento jurídico.

Alguna figura en tu carrera que te haya influido especialmente.

El director de mi tesis, profesor Rodríguez-Piñero Royo, una persona que en el ámbito laboral ha trabajado mucho con el tema de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial. También el Decano de Derecho, Fernando Llano, me gusta muchísimo lo que escribe porque lo hace bueno desde el ámbito de la filosofía del derecho, una materia fundamental porque al final la cuestión tecnológica incide sobre el ser humano.

Si pudieses elegir una herramienta legaltech, ¿Cuál serías?

Quizás sería Lexa Go. porque es herramienta laboralista que te ayuda a conocer la materia de derecho del trabajo y de la seguridad social. Y también me gustaría ser cualquier base de datos.

¿Qué es para ti lo más emocionante que has descubierto en esa mezcla entre tecnología y derecho?

La profundidad cuando uno empieza a trabajar sobre estos ámbitos. Por ejemplo, hace poco estaba trabajando sobre una cuestión blockchain, de contrato inteligente que puede ser laboral. Y he visto que cuando empieza uno a trabajar y a estudiar sobre todos estos temas se da cuenta de que es inmenso todo ese campo, parece casi inabarcable.

Lo más curioso que te haya pasado en algún evento de innovación…

Me hace mucha gracia cuando vamos a congresos y hablamos sobre estos temas, siempre pasa algo con alguna plataforma o no funcionan los micrófonos. Me parece un poco curioso que estemos hablando de tecnologías avanzadas y resulta que al final falla lo más básico.

Te has especializado en derecho laboral, ¿Cómo estás viendo el impacto de la inteligencia artificial en esta área del derecho?

La verdad es que el impacto es mayúsculo. Hay informes fiables que hablan de que un 10% o un 20% de los puestos de trabajo van a desaparecer, y el resto se verán afectados. Pero no contamos con los nuevos puestos de trabajo que se van a crear. Es muy difícil predecir qué va a pasar.

La figura del delegado de protección de datos: ¿Cómo la ves como salida profesional?

Te diría que es una muy buena salida profesional, me parece muy importante. Sobre todo porque deriva de la normativa europea y eso te da juego para trabajar en empresas a nivel internacional. Además, me parece fundamental porque estamos hablando de inteligencia y cada vez más empresas usan esos análisis masivos de datos. Obviamente debe haber alguien especializado en esta materia que aconseje a la empresa y que le diga qué debe hacer, cómo cumplir con el ordenamiento y, sobre todo, cómo respetar los derechos de las personas. Por todo ello me consta que hay mucha demanda de esta profesión en el mercado.

¿Cómo ves el Derecho de aquí a diez años?

El conflicto que se genera y que hay que resolver creo que va a seguir siendo igual, lo que va a cambiar, por el impacto de la tecnología, es de qué derivan esos conflictos, de dónde vienen. Y también espero al menos que los procesos sean mucho más rápidos y ágiles.