José Guardo, estudiante y creador de ClaudIA: “El enfoque correcto de una legaltech es identificar necesidades reales”
Muy interesante este post de nuestra compañera Elena Rubio, en el que resume una sesión online celebrada hace unas semanas en la que conocimos a José Guardo y ClaudIA, la solución de anonimización de documentos que este estudiante de ingeniería ha creado, que se integra directamente en Word y que detecta y sustituye información sensible. Claro que José cuenta con la mentoría de la gran Raquel García, de Clifford Chance: con ella todo es un poco más fácil.

Hace unos días, tuvimos la oportunidad de conocer ClaudIA, una herramienta legaltech configurada por José Guardo Medina, estudiante del Doble Grado de Telecomunicaciones y Business Analytics en la Universidad Pontificia Comillas – ICAI. Jose ha contado con la colaboración de Raquel García González, Manager de Transformación Legal en Clifford Chance, compartiendo conocimientos de forma simultánea: Jose aportando sus competencias técnicas y Raquel, como mentora, su experiencia jurídica y la práctica en el sector legal.
ClaudIA nace como un proyecto académico, es decir, se creó en un primer momento como Trabajo de Fin de Grado, pero en base al desarrollo y al perfeccionamiento que se ha obtenido en el trabajo, programando con Python, ha resultado ser una herramienta completamente funcional, orientada al compliance. Así, se trata de una solución de anonimización de documentos, que se integra directamente en Word y que detecta y sustituye información sensible.
La información sensible y privada que ClaudIA identifica se sustituye por categorías generales, permitiendo mantener la confidencialidad y garantizar la privacidad, además de poder crear plantillas en base a esos documentos para mantener la consistencia de unos parámetros generales, teniendo un formato común, en cada firma legal. Cabe destacar que la integración en Word reduce el tiempo que, de otra forma, se necesitaría para cambiar de plataforma: adaptando la tecnología a nuestro trabajo, mejora la eficiencia.
El punto clave es la protección de la confidencialidad de la información privada de los clientes del sector legal, cuya anonimización es esencial para asegurar el cumplimiento de las regulaciones nacionales y europeas de privacidad, proporcionando un trabajo bueno y competente. Raquel García afirma que «es fundamental el entrenamiento de los modelos de Inteligencia Artificial a fin de utilizarlos siguiendo las directrices de protección de datos y privacidad».
Además, ClaudIA cuenta con una funcionalidad de carácter temporal que está destinada a facilitar la facturación de tiempos en las asesorías jurídicas. Esta herramienta también está integrada en el mismo sistema, garantizando un seguimiento automático eficiente de las horas invertidas en cada proyecto. Esto es, una configuración de facturas más rápida y fidedigna.
La creación y la consolidación de una idea como esta no es tarea fácil y Jose destaca la ayuda que ha recibido por parte del personal docente de su universidad para que ClaudIA sea una realidad. Agradece el acompañamiento y la asistencia que ha tenido y con la que cuenta hoy en día a profesores como Luis Francisco Sánchez Merchante, a Ricardo Ferrero, que ha sido codirector de su TFG y le ha guiado también en el proceso, y a otras personalidades del mundo legal, como Íñigo A. Navarro Mendizábal, profesor de Derecho Privado y co-Director del Observatorio Legaltech Garrigues ICADE, y Belén Aguayo, abogada en Garrigues y colaboradora en este Observatorio.
La situación actual de ClaudIA es preparar su lanzamiento para poder contar con el feedback de los usuarios y potenciales clientes que utilicen esta herramienta a fin de perfeccionarla. Finalmente, la visión de futuro de Jose es clara: integrar ClaudIA de forma correcta en la rutina de un profesional del sector legal, porque es esencial afianzar la utilidad de esta herramienta.